Amnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsCovid IconsCovid IconsCovid IconsCovid IconsCovid IconsCovid Icons
Actuamos por los derechos humanos
en todo el mundo
Día Inernacional de la Visibilidad Transgénero

La Marcha por la Igualdad en Kiev, septiembre de 2021.© Helen Angelova para Amnesty International Ukraine​​​​​​​

Blog

Día de la Visibilidad Transgénero: 5 cosas que debes saber sobre las personas trans

  • Este post fue originalmente publicado en 2022. Los datos que recoge se han actualizado en marzo de 2024
Por Carlos Sanguino (@sanguinofer), responsable del área de diversidad afectivo-sexual en Amnistía Internacional,

El 31 de marzo se celebra en todo el mundo el Día Internacional de la Visibilidad Transgénero, que tiene como objetivo visibilizar y denunciar públicamente la discriminación que las personas trans sufren en todo el mundo.

Te damos 5 claves a tener en cuenta sobre personas trans:

El cartel que sostiene el manifetantes dice: "la transfobia es un delito de odio"

Manifestación a favor de los derechos de las personas trans. El cartel pone "la transfobia es un delito de odio". © Loredana Sangiuliano/SOPA Images

1. ¿Trans?, ¿travestidos?, ¿transexuales?, ¿transgénero? Aclaremos conceptos

Transgénero es un término paraguas que se refiere a las personas cuya identidad de género y/o expresión de género no coincide con las expectativas convencionales relativas al género y al sexo que se les asignó al nacer. Este concepto engloba, aunque de forma no excluyente, a personas que se identifican como transgénero, transexuales, travestis, género queer, agénero, variantes de género, no conformes con el género, género no fluido o con cualquier otra identidad de género que no cumpla con las expectativas sociales y culturales con respecto al mismo. Algunas personas trans o transgénero se identifican como mujeres u hombres; otras perciben su identidad de género como un continuo entre ambas o como una identidad más allá del binario.

En algunos casos, no en todos, una persona trans optará por pasar por una transición que puede implicar transición social, legal, hormonal y/o quirúrgica. La identidad trans es un tipo de identidad de género, y no tiene que ver con la orientación sexual (las personas transgénero pueden tener una orientación heterosexual, homosexual, bisexual, pansexual o asexual).

La Marcha por la Igualdad celebrada en Kiev, Ucrania

La Marcha por la Igualdad en Kiev tuvo lugar el 19 de septiembre de 2021. Hasta 7.000 personas se unieron a ella y marcharon por el centro de la capital ucraniana. Amnistía Internacional Ucrania, junto con sus activistas, también participaron en la marcha. © Helen Angelova para Amnesty International Ukraine

2. Identidad de género y orientación sexual: ¿hablamos de lo mismo o de cosas distintas?

La identidad de género es la vivencia interna e individual del género tal como la persona lo siente profundamente, que puede o no coincidir con el sexo que se le asignó al nacer. La identidad de género puede no corresponderse con ningún género, con más de uno (como el género fluido), con el femenino, con el masculino o con otro género, como el género no binario. “Identidad de género” no es lo mismo que “orientación sexual”.

En cambio, la orientación sexual se refiere a la capacidad de cada persona de sentir una atracción emocional, afectiva y sexual por personas de un género diferente al suyo, de su mismo género o de distintos géneros (orientación heterosexual, homosexual, bisexual, pansexual o asexual), así como a la capacidad de mantener relaciones íntimas, amorosas y/o sexuales con estas personas. Los términos que usan las personas y aquellos con los que se identifican en el terreno de la sexualidad pueden variar ampliamente de una cultura a otra.

Los derechos de las personas trans son derechos humanos

Acto público para pedir al gobierno de Finlandia que proteja los derechos de las personas trans. © AI

3. ¿Es grave la situación de derechos humanos de las personas trans?

Muy grave. Las personas transgénero se enfrentan a diario a discriminación basada en su identidad de género y a violaciones de sus derechos humanos como el derecho a la integridad física, el derecho a la libertad de expresión, el derecho a la identidad o el derecho a la vida.

Estas personas suelen ser discriminadas a causa de los prejuicios y los estereotipos de género generalizados que se derivan de las ideas estandarizadas de masculinidad y feminidad. Precisamente por esas ideas estandarizadas, las personas transgénero suelen ser discriminadas, sea en la escuela o en el lugar de trabajo. Además, no tener documentos que reflejen su identidad de género puede exponerlos aún más a la discriminación a la hora de presentar, por ejemplo, un DNI cuyos indicadores de género no se corresponden con su identidad y expresión de género. Estas “salidas del armario” involuntarias  y forzosas son un gran motivo de preocupación en países en los que las personas transgénero no tienen acceso a que se les reconozca legalmente su identidad de género o en los que, este reconocimiento, se ve obstaculizado por unos procedimientos largos y pesados.

En una encuesta realizada por la Agencia de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea (FRA) entre la población de personas LGBTI en Europa en 2019, el 39% de las personas transgénero encuestadas respondieron que durante el año anterior a la encuesta habían sido discriminadas en el trabajo o cuando buscaban empleo. El 60% de ellas dijeron haberse sentido discriminadas durante los doce meses previos a la encuesta.

Las personas transgénero se enfrentan a diario a discriminación

Las banderas del orgullo trans ondean el Día Internacional de la Visibilidad Transgénero en el edificio federal Edward R. Roybal en Los Ángeles, California. © Robyn Beck/AFP vía Getty Images

4. ¿Se pueden sufrir consecuencias aún más drásticas por ser trans?

Sí. Desde 2008 a septiembre de 2022 hay constancia de crímenes de odio de al menos 4.369 personas transgénero en todo el mundo. En demasiadas ocasiones son objeto de violencia y crímenes de odio sin que los hechos sean investigados ni los autores detenidos y juzgados. En algunos casos, las personas transgénero son hostigadas por las propias autoridades, incluida la policía.

Es el caso de Tehuel de la Torre, un joven trans argentino de 22 años, visto por última vez el 11 de marzo de 2021, camino a una entrevista de trabajo, que sigue desaparecido y por el que Amnistía Internacional y numerosas organizaciones y activistas lgtbiq llevan años haciendo campaña.

La transfobia es una lacra que hay que combatir

Una manifestante lleva una cinta en la cabeza en la que se lee "ni una trans menos" durante una manifestación a favor de la igualdad y contra la homofobia. © Guillermo Gutierrez Carrascal / SOPA Images

5. ¿Estas violaciones de derechos humanos tienen lugar en la Unión Europea?

Sí. En un contexto más europeo, las discriminaciones se centran en violaciones del derecho a la intimidad o de los derechos sexuales y reproductivos. Solo hay seis países europeos que regulen la llamada libre autodeterminación de género a partir de los 18 años (Bélgica, Dinamarca, Irlanda, Luxemburgo, Malta y Portugal), mientras otros tres lo permiten a partir de los 16 (España, Países Bajos y Noruega), según un informe elaborado por Ilga en 2021 (Asociación Internacional de lesbianas, gays, bisexuales, trans e intersexuales).

Estos ejemplos nos dan una idea de las situaciones de discriminación y de violación de derechos humanos que sufren las personas trans y deben animarnos a luchar por sus derechos, que son los derechos de todos y todas.

Contigo somos independientes

Amnistía Internacional lo forman personas que defienden una humanidad justa y libre alrededor del mundo. Personas como tú, que creen en nuestro trabajo. Por eso, si tú también defiendes los derechos humanos, te necesitamos para seguir siendo independientes. Puedes hacerlo desde aquí en menos de un minuto, con cuotas a partir de 4 € al mes.

Nos mantenemos firmes con nuestros principios: no aceptamos ni una sola subvención de ningún gobierno, ni donaciones de partidos políticos.

Haz posible nuestra independencia.